Como última parte de nuestra serie de post sobre las cosas a tener en cuenta para comenzar un proyecto de Tienda On Line, os queremos hablar sobre las fórmulas de pago que podéis utilizar en vuestro e-commerce y los requisitos legales imprescindibles a tener en cuenta.
Fórmulas de Pago
1. Paypal
Paypal se ha convertido en uno de los métodos favoritos y de mayor confianza de los consumidores para llevar a cabo sus compras online, ya que no les hace falta dar su número de cuenta. Aunque su uso es muy extendido, puede tener un problema y es su alta comisión en comparación con otros métodos de pago.
Coste:
- Comisión fija de 0,35 € por transacción
- Comision variable de 1,9%-3,4% por transacción
2. Transferencia bancaria
Aunque cada vez se usa menos, tienes que tener en cuenta al grupo de clientes que no suele comprar online y confía en la transferencia bancaria como método de pago. Es un método fácil y seguro para el consumidor y no supondrá ningún gasto adicional para ti, ya que no interviene el servicio de terceros. El único problema es que hasta que no se recibe la confirmación del ingreso, el pedido no se procesa ni se envía al cliente.
3. Tarjeta bancaria
Es la opción más utilizada por los consumidores para hacer sus compras por internet. El pago se acepta al instante y el pedido se procesa al momento.
El tpv virtual te permite cobrar con tarjetas de débito o crédito utilizando la pasarela de pago de tu banco. Es un sistema transparente que te protege tanto a ti como la consumidor. Tendrás que pagar una cuota mensual y un porcentaje por cada venta que negociarás con el banco. Incluye MasterCard y VISA como tarjetas imprescindibles, y acepta tarjetas de débito que sea de obligado cumplimiento incluir el código de verificación CVV2.
Coste aproximado:
- Mantenimiento: 0-20 € / mes (depende de la entidad financiera)
- Comisión por operación: <1%
- Algunas entidades pueden cobrar también el alta
4. Contra reembolso
Es una buena opción para una tienda online de reciente creación ya que proporciona mucha seguridad al cliente al pagar su producto en el momento en el que lo recibe. Puede llevar un coste asociado, ya que la empresa de transportes normalmente hará un recargo por la gestión del pedido contra reembolso.
Requisitos Legales
Vender en Internet es similar a vender físicamente así que los requisitos legales son los mismos que los de crear una empresa física pero con la diferencia de que no se tienen que hacer trámites de apertura de una tienda física.
Si ya tienes una empresa debes asegurarte de que tu alta en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE) permite la comercialización a distancia, de lo contrario deberás darte de alta en un nuevo epígrafe que lo permita.
Obligaciones legales para una tienda online en España:
1. Ley del Comercio Electrónico
Es la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico en España (LSSI-CE o también llamada LSSI), que lleva en vigor desde el 2002 y obliga a cumplir con requisitos específicos:
Deber de información para la protección de los clientes: debemos publicar el nombre de la empresa o individuo, domicilio social de la empresa, e-mail, NIF o CIF, aviso legal y condiciones. Publicidad por Internet y regulación de SPAM: las comunicaciones comerciales, ofertas promocionales y concursos deben ser claramente identificables y tienen que indicar la persona en el nombre de la cual la realizan así como la autorización del cliente.
2. Ley de Protección de datos (LOPD)
La famosa LOPD obliga a todas las empresas que dispongan de datos personales de terceros a darse de alta en Agencia de Protección de Datos. Ahora bien, para una tienda online existen diferentes niveles:
- Nivel básico: Si solo pides datos básicos (nombre, dirección, teléfono, e-mail)
- Nivel medio: Si además pides datos bancarios o de la tarjeta.
Si utilizas métodos de pago como PayPal o el TPV de Servired o 4B no hará falta que cumplas con el nivel medio porque ellos se quedan con los datos.
También debes darte de alta en Agencia de Protección de Datos.
3. Ley del Comercio minorista - Venta a distancia
Esta ley regula las ventas a distancia, sin presencia física simultánea entre ambas partes. Se refiere a los plazos de ejecución de las transacciones y pagos, al derecho a desistir de la operación y regula también los pagos con tarjeta de crédito. Simplemente basta con incluir determinada información y cumplir con determinadas condiciones:
- Información detallada del producto: hay que incluir proveedor, características, precio, gastos de envío, forma de pago, modalidades de entrega y validez de la oferta.
- Plazos de pedido: si no se indica el plazo en la oferta, el pedido debe enviarse dentro de los 30 días siguientes a su recepción.
- Derecho de desistimiento: El comprador podrá desistir libremente del contrato dentro del plazo de 7 días contados desde la fecha de recepción del producto (excepción: con los productos de uso inmediato, como los de higiene corporal o similar que no puedan ser devueltos).